Escucha el Artículo Aquí:

El transporte marítimo de mercancías a nivel mundial experimenta, en la actualidad, una grave crisis a raíz de dos eventos que han puesto en alerta a los actores del comercio exterior: la grave sequía que ha reducido a niveles históricos el nivel del agua en el Canal de Panamá y los ataques de rebeldes houthis en el mar Rojo que ha afectado la performance del Canal de Suez, en Egipto.

A partir de la crisis climática, el Canal de Panamá tiene actualmente un 36 % de menos de tráfico que el año anterior, y un 62 % menos que el previo, lo que supone pérdidas millonarias para el país centroamericano y para el comercio mundial, dado que esta vía fluvial concentra cerca del 6% del tránsito de contenedores a nivel global.

Al otro lado del mundo, en tanto, el panorama no es mejor. La tensión en el mar Rojo, por donde circula cerca de un 20 % de los contenedores del mundo, ha registrado una caída del 67% en el tránsito de contenedores (comparado con 2023), mientras que el impacto en el volumen total de mercancías que transitan por esta vía supone un porcentaje aún mayor. De hecho, los cargueros que transportan petróleo son ahora un 77 % menos que hace un año, y los que transportan gas -que sufrirían de manera más aparatosa un eventual disparo contra sus depósitos- han evitado por completo la ruta del mar Rojo desde el 16 de enero.

Esta bajada drástica del tráfico por el mar rojo se está reflejando en un aumento de precios -por estacionamiento imprevisto o por un mayor riesgo asumido por las aseguradoras- en grandes puertos como el de Shangái, donde los precios para las navieras han subido un 122 % en general, entre diciembre y el pasado viernes, porcentaje que sube a 256 % en el caso de barcos que van a Europa. Al mismo tiempo, el valor de los fletes navieros se ha incrementado en un 173% según datos publicados por Bloomberg.

Mientras el panorama adverso se mantiene y escala en las dos principales vías fluviales del mundo, los actores del comercio internacional intentan mantener la continuidad operativa de sus cadenas de suministro, lidiando con alzas tarifarias históricas y la extensión en los tiempos de tránsito; situaciones a partir de las cuales se advierte un nuevo escenario recesivo que podría poner en jaque a la economía mundial.

¿Cómo es que las dos principales vías fluviales del transporte de carga se han visto expuestas, al punto de asentar, lo que los expertos han denominado la principal crisis del transporte marítimo post pandemia? Veamos…

CANAL DE PANAMÁ A MERCED DE EL NIÑO

Hasta principios del siglo XX, los barcos que debían llegar a Asia o Australia desde el Océano Atlántico o viceversa debían realizar un viaje largo y peligroso, circunnavegando América; esto hasta que, en 1914, después de largos y dramáticos años de trabajo, se concretó la construcción del Canal de Panamá, una extraordinaria hazaña de ingeniería mediante la cual se logró unir el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

Básicamente, el canal funciona a través de un sistema de esclusas, donde los barcos suben o bajan para superar la diferencia de altura entre los dos océanos (26 metros). Tres juegos de esclusas, dos en el lado del Océano Pacífico y uno en el lado del Océano Atlántico, permiten a los buques cargueros sortear el relieve topográfico del istmo.

Para implementar este complejo mecanismo de esclusas se utilizan las aguas del lago Gatún, embalse artificial creado específicamente para recoger las abundantes lluvias tropicales. Así, cuando un barco pasa por las esclusas, se introducen enormes cantidades de agua dulce para elevarlo hasta el nivel del lago, permitiendo el tránsito entre los océanos.

Durante 2023, gracias al evento climático “El Niño”, Panamá se vio afectada por una sequía sin precedentes, afectando gravemente los niveles de reserva de agua dulce del lago Gatún, crítico para el funcionamiento del canal. Además, las altas temperaturas registradas durante el año pasado aumentaron la evaporación, contribuyendo a acentuar la reducción de la reserva de agua en el lago.

Cabe destacar que la extracción de agua para el funcionamiento de las esclusas es enorme. Se trata de 193 millones de litros por cada uno de los 12.000 barcos que transitan en promedio por la vía fluvial centroamericana. Así, a raíz de la histórica sequía, el nivel del agua en la parte de la dársena -por donde pasan los barcos entre las esclusas- se ha reducido en casi 2 metros con respecto a la media, causando problemas en el tránsito de los buques mercantes.

Los primeros signos de la crisis en el Canal de Panamá se evidenciaron en agosto de 2023, cuando se comenzaron a registrar tiempos de tránsito alargados y algunas empresas optaron por circunnavegar Sudamérica como alternativa, alargando tiempos y aumentando costos. A la fecha, la caída del nivel de agua en el Canal ha obligado a reducir los cruces de barcos en un 36%, con lo cual el gobierno panameño estima pérdidas económicas de entre 500 y 700 millones de dólares por la caída de peajes.

En este contexto, cabe señalar que las principales rutas que atiende el Canal de Panamá son la Costa Este de Estados Unidos-Asia; Costa Este de EE.UU.-Costa Oeste de Sudamérica, y Europa-Costa Oeste de Sudamérica, las que se están viendo impactadas de una u otra forma por la crisis. Al mismo tiempo, por el Canal pasa todo tipo de carga, desde portacontenedores, el segmento estrella del negocio, hasta buques refrigerados con frutas, graneleros, gaseros y portavehículos.

En torno a los efectos inmediatos de la crisis hídrica, según un informe publicado por la consultora Moody ‘s Investors Service a fines de 2023, “los efectos negativos inmediatos los sintieron principalmente los importadores de materias primas y graneles secos, pero también los bienes enviados en contenedores. Los tiempos promedio de espera para transitar el canal han aumentado, siendo los petroleros y los graneleros los más afectados”.

“Creemos que la perspectiva de restricciones durante un período prolongado aumentará los precios del transporte y la disponibilidad de cereales, productos derivados del petróleo, gas natural licuado y productos derivados del petróleo y ciertos productos químicos. Además, los buques portacontenedores deberán reducir sus cargas, lo que provocará retrasos que pueden alterar moderadamente las cadenas de suministro”, indica el reporte.

Por otro lado, el potencial empeoramiento de la sequía plantearía riesgos importantes para las cadenas de suministro mundiales en general y para Estados Unidos en particular, según la consultora. “Creemos que un empeoramiento de la sequía perturbaba particularmente las exportaciones de materias primas y bienes de la costa este de Estados Unidos y el Golfo de México, como cereales, petróleo y gas, pero también perturbaría las importaciones de bienes de Asia a Estados Unidos. Una ausencia prolongada de lluvias provocaría una crisis en la cadena de suministro similar a la perturbación experimentada tras la pandemia”, detalla el reporte.

EL MAR ROJO AL ROJO

A poco más de un mes de que iniciara la crisis en el Mar Rojo, derivada de los ataques a flotas mercantes por parte de rebeldes houthis, las medidas adoptadas por las compañías navieras que movilizan sus cargas por este territorio han generado diversos efectos en materia de tiempos de tránsito y alzas de tarifas. Y es que aproximadamente 18 líneas navieras decidieron evitar el Canal de Suez, y utilizar el Cabo de Buena Esperanza.

El desvío, representa más de 10 días de retraso en el transporte de mercancías, lo que ha impactado directamente a las tarifas de fletes, seguros de carga y niveles de contaminación. En este plano, según el índice de contenedores mundiales de Drewry (WCI) Global Composite, que rastrea las tarifas de contenedores en tiempo real, durante la cuarta semana de enero ya se registra un aumento del 173% en tarifas de fletes.

Si bien la mayoría de los envíos de contenedores se realizan bajo tarifas contractuales, según los expertos del ramo, el actual aumento afectará las tarifas contractuales negociadas este año.

Ahora bien, según el índice diario de Baltic de fletes (FBX), que rastrea las tarifas de contenedores en varias rutas, el promedio global de FBX alcanzó los $3,220 por FEU el miércoles 24 de enero, un aumento del 131% en lo que va del año. Así, el comercio entre Asia y Europa ha sido el más afectado, con los índices de FBX Asia-Mediterráneo y Asia-Europa del Norte registrando aumentos de 2.4 y 3.6 veces, respectivamente, desde finales del año pasado.

El comercio entre Asia a Estados Unidos, en tanto, también ha visto un aumento del doble en las tarifas en lo que va del año, con las tarifas de FBX China-Costa Este y China-Costa Oeste en $5,398 por FEU y $3,232 por FEU, respectivamente. Esto es un resultado directo de los desvíos en el Mar Rojo, ya que muchos servicios han cambiado de ruta desde el Canal de Panamá hasta el Canal de Suez.

Por otro lado, según datos publicados por la plataforma Platts, una división de S&P Global, la tendencia alcista de las tarifas se mantendrá. De hecho, los datos sitúan la tarifa de Asia del Norte-Mediterráneo en $6,500 por FEU y la tarifa de Asia del Norte-Europa del Norte en $5,200 por FEU, ambas aproximadamente cuatro veces más altas que las tarifas que se registraban en diciembre de 2023. Las tarifas de Asia a Estados Unidos también han experimentado un fuerte aumento, con la última evaluación de Platts en $6,000 por FEU para Asia del Sureste-Costa Este de Estados Unidos, $6,200 por FEU para Asia del Norte-Costa Este de Estados Unidos, $4,000 por FEU para Asia del Sureste-Costa Oeste y $4,400 por FEU para Asia del Norte-Costa Oeste de Estados Unidos.

En conclusión, tanto la crisis hídrica en panamá como la crisis de seguridad en el Mar Rojo ha tenido un impacto significativo en la industria del transporte marítimo de mercancías, y sus efectos se están sintiendo en varias rutas comerciales y, próximamente en el bolsillo de los consumidores finales que verán un incremento real en el precio final de los bienes de consumo. Considerando lo expuesto, es crucial que las empresas tomen medidas decisivas y planifiquen con anticipación para mitigar el impacto en sus cadenas de suministro.

Escucha el Artículo Aquí:

Los monoplazas son máquinas complejas y con alta tecnología, lo que requiere de un cuidado extremo al momento de transportarlos. Desde Atlanta (EE.UU.) hasta Santiago (Chile), los dos autos de Red Bull RB7, aterrizaron en el país con una logística de primer nivel.

Trasladar un vehículo de Fórmula 1 no es tarea sencilla. No se trata solo de una planificación detallada, sino también de un minucioso cuidado al transportar, ya que son piezas complejas y de alta tecnología. Y, a propósito de la experiencia F1 que vivió Chile con la presencia del Red Bull RB7 en las calles de Santiago, es interesante conocer qué hay detrás de la llegada de este campeón del mundo.

Por lo general, la importación y exportación de este tipo de carga se hace vía marítima, con un trabajo logístico que lleva meses de planificación y ejecución. Sin embargo, para eventos de esta magnitud los tiempos son ajustados, por lo que se requiere de acciones rápidas y eficientes para que la carga llegue justo en el tiempo estimado, razón por la que se transporta vía aérea.

“El primer paso para el traslado de un coche de F1 es su desarme. El chasis, motor y neumático van en contenedores especialmente diseñados para el transporte aéreo, y así evitar que cualquier movimiento brusco los impacte y dañe la estructura. Es el caso de los amortiguadores que son una de las partes más frágiles”, explica Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding en Sudamérica.

En el caso del traslado de los dos autos RB7, el proceso involucró especificaciones de embalaje, combustible, neumáticos, lubricantes, entre otros. Desde la confirmación hasta el traslado, el proceso tenía desafíos de tiempo y complejidad.

EL TRASLADO DEL RB7

Tras su presentación el 14 de octubre en Nashville, Estados Unidos, de la mano de Red Bull Showrun, el auto campeón RB7, de la Fórmula 1, fue transportado vía terrestre por la compañía logística hacia el aeropuerto de Miami para ser enviado por avión carguero hasta Santiago de Chile. El vehículo, con un peso de 650 kilogramos, llegó a Santiago el 21 de octubre para deleitar con su rugir de motores en la comuna de Las Condes.

“Por los tiempos acotados de coordinación y gestión, requerimos a un partner como DHL Global Forwarding. En tres semanas logramos gestionar la carga y superar los desafíos en costos y tiempo. La velocidad de reacción era fundamental, sobre todo para este tipo de importaciones. Por ello, y por la experiencia de la compañía logística con la F1, el rol que cumplió fue fundamental para llevar adelante el evento”, dice Francisco Valdenegro, Jefe Importaciones CCU.

Por su parte, Oltra destacó el uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) para la importación del vehículo de la F1, lo que también significó un aporte a la sostenibilidad de la actividad y su cuidado del medioambiente. Este combustible, certificado por International Sustainability & Carbon Certification (ISCC), tiene al menos 80% menos de emisiones en su ciclo de vida que el combustible de aviación convencional.

La experiencia y liderazgo de la compañía en la logística de este evento tiene que ver con la alianza estratégica que mantiene con F1. Se trata del socio global más antiguo, ya que es el Socio Logístico Oficial del campeonato mundial automovilístico desde 2004.

El sonido de un auto F1 en Chile no se escuchaba desde 2012, dando mayor realce a la presencia de un monoplaza de esta categoría y a la importancia de su logística. La próxima escala del RB7 es Londres, donde seguirá deleitando a cientos de fanáticos del mundo motor.

evento linkedin fecha nueva

Escucha el Artículo Aquí:

Desde el 20 de octubre, Santiago se convirtió por casi un mes en la sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. El país disfruó del Voleibol, de la Natación, del ciclismo y de muchos otros deportes; sin embargo, nada de esto hubiese sido posible sin la logística adecuada. Conocimos el rostro de esta operación, las principales características de este evento y el rol que tuvieron los proveedores logísticos.

Por casi un mes, los ojos del mundo deportivo continental estuvieron puestos en Chile. Los Panamericanos Santiago 2023 lograron captar la atención y entusiasmo de todo un país que vibró con las distintas competencias.

Considerado el evento deportivo más grande de la historia chilena reunió a casi 7 mil deportistas de 41 países del continente que dieron vida a más a la competencia en 59 disciplinas diferentes con un total de 421 pruebas.

El pasado 20 de octubre se dio el vamos a los Panamericanos Santiago 2023 con una ceremonia marcada de simbolismos en un Estadio Nacional renovado. La fiesta deportiva reflejó el trabajo realizado por miles de personas que durante más de 4 años prepararon cada aspecto de este evento.

Pero detrás de este exitoso evento hay un mundo desconocido para muchos, pero no para nosotros que sabemos valorar el rol de la logística, por eso, es el momento de conocer algunos detalles de la operativa deportiva que dio vida a los Panamericanos 20203.

Mover toneladas de implementos deportivos, abastecer las distintas sedes, implementar las locaciones, almacenar los implementos y equipos necesarios para cada disciplina, coordinar el arribo de las delegaciones, abastecer la Villa Panamericana, coordinar con las distintas instituciones estatales el ingreso al país y gestionar la coordinación con los distintos proveedores logísticos son sólo algunas de las tareas que encabezo la gerencia de operaciones y, en especial, el área de Logística de la Corporación Santiago 2023.

LA PASIÓN POR EL DEPORTE

Vinculado con el deporte desde niño por su padre, Sebastián Cornejo Gual, jefe de Logística de Corporación Santiago 2023, disfrutó de lo que él denomina un hecho histórico.  Ingeniero comercial de profesión, pero con una clara pasión por la organización de eventos deportivos como, por ejemplo, el IronMan de Pucón, encabezó la logística de este importante encuentro continental.

En entrevista con Logistec, Sebastián reconoció que sus funciones fueron desde la salida de origen de la carga hasta la implementación de las sedes, considerando etapas como alimentación, forwarder, almacenamiento, bodegaje, distribución y uno de los más importantes que es la coordinación con los más de 30 proveedores logísticos.

En términos de cifra, el profesional destacó algunas que reflejan la magnitud del evento: “contamos con más de 7 mil m2 de bodega, importamos más de 120 contenedores solo de equipamiento deportivo con todo lo que eso significa en términos de internación y más de 95 personas en roles claves del área con un pick de más de 400 operarios en las distintas sedes.

“En distribución, por ejemplo, contamos con más de 95 camiones que movieron lo necesario desde nuestra bodega central a cada una de las sedes.  Además, tuvimos lo que denominamos proyectos especiales y tenía que ver, principalmente, con los equipamientos deportivos de los atletas que fue un tremendo desafío, en términos operacionales. Todas las áreas se conectaron y eso fue el valor más grande”, asegura.

En el día a día, logística contó con equipos capaces de responder 24/7 a las necesidades de cada una de las disciplinas y para eso cada una de las sedes tenía un Coordinador Logístico que estuvo a cargo de recibir y disponer de lo necesario para el recinto.

evento linkedin fecha nueva

UNA CADENA CONECTADA

Sebastián aseguró que la logística de los Panamericanos no fue muy distinta al diseño operacional de una compañía. “El resultado de los Panamericanos es fruto de un trabajo de más de 4 años. Tengo experiencia en organización de eventos deportivos y siempre he estado relacionado a este modelo logístico, lo que me llevó a sumarme a este desafío profesional”, asegura.

“Fuimos un área dentro de la Corporación que ofrecía servicios y eso lo hicimos a través de terceros que materializaron nuestras acciones. Tuvimos múltiples proveedores que nos entregaron un gran servicio, haciéndonos la vida más fácil para sacar juntos adelante este evento”, reconoce.

Asimismo, asegura que los proveedores tuvieron un camino de aprendizaje de lo que es el modelo logístico deportivo que está marcado por el constante movimiento. “Esta actividad tiene cambios de último minuto y eso requiere proveedores logísticos dinámicos y capaces de responder. Uno tiene planificación, pero hay tantos factores en juego que nos pueden ir cambiando el escenario de un momento a otro y eso requiere de una capacidad de adaptación y respuesta. Este es un evento; y en un evento pasan eventualidades y nuestra tarea como logística era estar preparados para reaccionar”, agregó.

“LA LOGÍSTICA HACE HISTORIA”

Cuando las luces de estos juegos ya se apagaron, Sebastián recordó que el periodo de montaje fue un reto enorme. “Sabíamos que éramos back office del evento y cada miembro del área logística sabía que con nuestro trabajo estábamos haciendo historia. La experiencia que ganamos en términos profesionales fue enorme, tanto nosotros como cada uno de los proveedores que participó”.

“Fui el jefe de logística en la Corporación Santiago 2023, entidad que organizó los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y eso me tiene tremendamente orgulloso, porque mí principal tarea fue que los Juegos tuvieran lo que necesitaban para funcionar y para eso estuve rodeado de grandes profesionales”, enfatiza Sebastián Cornejo.  

Escucha el Artículo Aquí:

Como cada año, la asociación logística de Chile reconoce a la empresa destacada entre sus socios, luego de que cada compañía realice su postulación señalando sus principales hitos logísticos. Las cifras de Mercado Libre en Chile hablan por sí solas, consolidando el lugar que tienen en el comercio electrónico, gracias a su ecosistema.

Llegó fin de año y es el momento de reconocer a quienes han destacado en los últimos 365 días por su innovación y por su modo de hacer las cosas. Lograr el reconocimiento de sus pares es quizás el más importante de todos, pues son ellos los más críticos con el actuar de las compañías.

En esta línea, la Asociación Logística de Chile (ALOG) dio a conocer al ganador del premio “Empresa Destacada de la Industria Logística 2023” que quedó, este año, en manos de Mercado Libre.

Una de las cualidades de este premio es que cada empresa presenta su postulación, destacando sus hitos logísticos, su mirada innovadora, sus cifras, su crecimiento, entre otros aspectos. En esta ocasión, Mercado Libre apuntó en su presentación a su modelo comercial cuyo propósito es “ampliar el acceso al comercio y a los servicios financieros para transformar la vida de millones de personas en Chile y Latinoamérica”.

MELI ha sido reconocido por distintas áreas; operacional, tecnología, cultura organizacional, entre otras, reflejando el trabajo de muchos y la mirada de la compañía sobre el desarrollo del comercio electrónico.

De la constante innovación nace Mercado Envíos, proceso que los ha transformado en una de las empresas líderes de Chile en materia logística de última milla. Un factor clave es la mirada de sustentabilidad que ha impreso a esta operación, con la utilización de energías limpias en las entregas y en su operación.

La compañía asegura en su carta de presentación para el premio de ALOG, firmada por Cristóbal Aninat, Sr Manager and Head of Government Relations -Chile, Perú & Ecuador, que hoy, gracias a su operación, logra llegar a los hogares de los usuarios en todo Chile en tiempo récord, “elevando el estándar del comercio electrónico, ya que más del 90% de nuestros envíos llega a destino en menos de 48 horas y más del 50% en menos de 24”.

LOS SUSTENTOS PARA UN RECONOCIMIENTO

Con un robusto ecosistema a nivel LAtam, Mercado Libre ha crecido enormemente en sus 24 años de historia, llegando hoy a contar con más de 50 mil empleados, consolidando como la empresa líder en e-Commerce y fintech en América Latina, a través de sus plataformas Mercado Libre, Mercado Pago y Mercado Envíos.

Las cifras en Chile reflejan lo señalado por la compañía: más de 100 millones de visitas mensuales, más de 14 millones de usuarios registrados, más de 800 grandes marcas vendiendo en su plataforma y más de 3 millones 600 mil compradores únicos.

El reconocimiento de los socios de ALOG a Mercado Libre radica principalmente por su destacada performance logística de última milla, a través de Mercado Envío y del ecosistema logístico armado que está enfocado, como señalan, en brindar soluciones tecnológicas para mejorar la experiencia de vendedores y compradores de la plataforma.

A la fecha esta red logística incluye en Chile: El centro de almacenamiento más grande de Chile, dedicado al e-Commerce con 100 mil m2. Cuenta además con más de 200 vans eléctricas de última milla, más de 500 comercios o locales de barrio operando como centro de envíos. Además, se suma a esta red más de 14 centros de distribución de última milla a lo largo del país; más de 12 mil paquetes por carga aérea a Coyhaique y Punta Arenas y 6 regiones operando con repartidores independientes.

evento linkedin fecha nueva

¿QUÉ LO HACE ÚNICO?

Al detallar el ecosistema de la compañía resalta su foco en la experiencia de compra de los clientes y la innovación constante con la finalidad de marcar diferencias en un mercado tremendamente competitivo. El valor de estas acciones y el reconocimiento del actuar de MELI radica, principalmente, en que es reconocido la dificultad que tiene la última milla y la exigencia constante de los consumidores sobre este proceso.

A continuación se detalla el modelo operativo de Mercado Libre.

Fulfillment By MELI: El Centro de almacenamiento y distribución en Colina, inaugurado oficialmente a mediados del 2023, es el más grande de nuestro país dedicado 100% al e-Commerce. Tiene 100 mil m2 y una capacidad de almacenamiento de hasta 15 millones de productos. Además, es abastecido en un 100% por energías renovables. Aquí, la compañía almacena temporalmente parte del stock publicado en el sitio, con lo que busca mejorar la promesa de entrega, reducir los tiempos de envíos y asegurar una buena experiencia.

Service Center / Cross Docking: 14 centros de distribución y cross docking a lo largo del país complementan la operación. Son bodegas más pequeñas que permiten reducir al máximo el tiempo de depósito, ya que los productos pasan directamente de transporte de llegada al transporte de salida. Otro formato son los cross docking, donde se realiza la colecta de paquetes directamente en las direcciones de los vendedores. Aquí no se almacenan productos.

Flota Terrestre: para la distribución de paquetes, Mercado Libre ha ido coordinando una flota terrestre que se encarga de la última milla. Gran parte de ella corresponde a camionetas eléctricas. Opera también con camiones de larga distancia cada uno de ellos con capacidad de 3500 productos de una sola vez. Además, y con el objetivo de seguir mejorando los tiempos de entrega en todas las zonas del país, incluidas las más extremas, cerramos el 2022 un acuerdo con el negocio de carga de Latam Airlines para trasladar paquetes por carga aérea a Coyhaique y Punta Arenas.

Place: centros de envíos de mercado libre. Esta permite que distintos locales o comercios de barrios operan también como centros de envíos, recibiendo paquetes y devoluciones y dando mayor conveniencia a los usuarios. Ya cuentan con más de 500 centros de envío en 6 regiones del país.

Extra: es una solución tecnológica que busca integrar repartidores independientes a la red para que puedan generar ingresos extras por realizar entregas con su propio vehículo. EXTRA se lanzó el 2022 en la RM y el 2023 se sumó La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Concepción y Temuco. El plan es cerrar el año con una nube de 2000 drivers.